GRUPO COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA
Nominado por
Producción teatral privada
“TRINIDAD GUEVARA” 2008
TERNAS PREMIOS “FLORENCIO SÁNCHEZ”
AÑO 2008
MEJOR ACTRIZ PROTAGÓNICA: CAROLINA TISERA
MEJOR VESTUARIO: CAROLINA TISERA / PAULA JMELNITZKY
Las descentradas
De
Salvadora Medina Onrubia
Dirección: Adrián Canale
A
80 años de su primera función en el Teatro Ideal, en Marzo de 1929.
Funciones: Sábados 23.00 hs.
Teatro: Puerta Roja
Lavalle 3636 (Abasto) - Capital Federal –
Localidades $20 (Descuentos a estudiantes y jubilados)
Reservas al 4867-4689
http://puerta-roja.blogspot.com
NOTAS Y CRÍTICAS:
Moira Soto, Suplemento Las/12 Diario Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4115-2008-05-16.html
Con Las Descentradas versión 2008, otra vez Salvadora vuelve al fuera de foco.
Leni González, nota en Diario Crítica de La Argentina, martes 3 de junio, 2008
Diario EL Popular, Olavaria (por Télam)
http://www.elpopular.com.ar/diario/2008/05/16/nota.html?idnota=25068
La independencia femenina, cuando apenas era un deseo
Es muy poco frecuente que jóvenes creadores nacionales investiguen sobre el pasado del teatro argentino. Pero este fue el caso del Colectivo teatral Puerta Roja, que rescataron del olvido a Salvadora Medina Onrubia. La versión muestra fidelidad y respeto y logró transferir una época pasada a traves de un excelente vestuario y con mínimos elementos escenográficos. Se destaca la composición de Carolina Tisera,con pequeños detalles de postura y la energía que despliega en su actuación. Junto a ella conquistan buenos momentos Paula Jmelnitzki, Silvina Katz, Martín Urbaneja y Tian Brass. Desde la dirección y el elenco de este espectáculo se lanza una invitación al túnel del tiempo teatral, inquietante y asombroso. CALIFICACIÓN: MUY BUENA
Diario Perfil, Ana Seoane
Tisera: espléndida / La puesta de Adrián Canale es muy atractiva. Vitaliza el texto -al que en más de una oportunidad se le nota el paso del tiempo- y logra que muchas de las situaciones trasciendan con fuerza. Cuenta con una protagonista (Carolina Tisera) que concreta una recreación verdaderamente trascendente. Su Elvira tiene un crecimiento sumamente interesante. La actriz construye a su personaje hasta en mínimos detalles y, en cada situación, sorprende por su capacidad de adaptación y sus recursos dramáticos. Junto con ella se destacan Martín Urbaneja (Juan Carlos, el enamorado periodista), Silvina Katz (Mamina), Paula Jmelnitzky (Gracia) y Verónica Seara (Gloria). Esta última en el papel de la escritora que crea Las descentradas y que completa una visión que posibilita hablar de una obra dentro de otra obra. CALIFICACIÓN: MUY BUENA
Carlos Pacheco, diario La Nación
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1033849
EL buen manejo de la intriga y de las pasiones en juego, la naturalidad con la que fluyen diálogos (aún los más intelectuales), contribuyen a enriquecer este material.
La antológica interpretación de Carolina Tisera le aporta al personaje misterio y complejidad. La intérprete no sólo explota al máximo su paleta de emociones, también hace uso de un humor sarcástico y desencantado que hiere tanto como fascina porque detrás se oculta un espíritu que busca su lugar en el mundo de Las Descentradas.
Patricia Espinosa, Ámbito Financiero
A la modestia de vestuario y ambientación, se contrapone la destreza del director para conseguir ritmo, crear climas, proveer de acciones e instalar silencios tan precisos como contundentes.
Cuenta a su favor con un elenco homogéneo donde sobresalen, conmovedores e intensos los trabajos de Tisera, Urbaneja, Katz y –toda una revelación –Verónica Seara. Sin dudas, en la frondosa cartelera del teatro independiente, este es uno de los mejores espectáculos del año.
Jorge Montiel, Revista Noticias
Con la clarísima premisa de no abandonar ni un milímetro lo melodramático, el director Adrián Canale brinda, a través de la obra Las Descentradas de Salvadora Medina Onrubia, un ejemplo de tratamiento de género. El director no cae en la tentación de “aggiornar” la obra (la obra se escribió en 1929) -ni en su lenguaje, modismos de época, y hasta en su estructura formal, con intervalo incluido- si no que profundiza en todos sus resortes, logrando con paciencia, talento y sapiencia, instalar al espectador en los códigos de género y de la época.
Para eso la pieza se asienta en un audaz registro de actuación, en un diseño espacial inteligente, y en un vestuario y maquillaje estupendos.
Bellamente trágica, Las Descentradas es una excelente obra, que brinda un puente para acercarse a un género, tan digno y noble como bastardeado: el melodrama.
Gabriel Peralta, www.criticateatral.com.ar
http://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=1239
Si Salvadora Medina Onrubia transgredía la escritura de su época proponiendo una historia como la de Las Descentradas, Adrián Canale, hace lo propio hoy en buenos Aires, demostrando que s epuede hacer un muy buen teatro con un texto, con actores que actúan y con la búsqueda concreta de no renunciar a la memoria ficcional, pero memoria al fin de nuestra historia argentina. ficcion que no difiere demasiado, digamos, d enuestra realidad actual.
Mónica Berman, Publicación del equipo de investigación LIS.
Carrera de Ciencias de la comunicación - UBA
… la obra sigue la línea que caracteriza al Colectivo: la elección de buenos textos. Mientras la moda posmoderna dicta que el texto teatral es subsidiario del efecto, del llanto desmesurado, de la preeminencia de los objetos o del nonsense como súmmum de la vanguardia estética, aquí hay algo que el teatro debería recuperar: textos que valen la pena, obras que resisten ser leídas en las que la dramaturgia vuelve a estar al servicio de contar, bien, una buena historia.
La composición de personaje que realiza Carolina Tisera –también protagonista de otras obras del colectivo– es inigualable. Con algo del gesto butch de las feministas lesbianas de los 50, logra trasmitir las contradicciones de esta mujer en apariencia inmutable, con una fuerza y verborragia inusitadas
….una obra sin fisuras, con actuaciones impecables y un texto ácido –tan melodioso como brutal– con diálogos que evocan la irreverencia de Oscar Wilde.
Eugenia Zicavo, Revista Llegás a Buenos Aires
http://www.revistallegas.com.ar/diciembre/notateatro3.html
El tratamiento de los personajes toca aristas y matices a descubrir en cada momento. La contradicción de Elvira que siente y vive (a su manera, sin respetar leyes o estereotipos) se hacen palpables a través de la sensible Carolina ticera, que vuelve a (de) mostrar su sapiencia en la construcción de un personaje difícil y rico.
Adrián Canale plasma una dirección fuerte en la que el elemento físico vuelve a manifestarse (al igual que en su interesante versión de “Tres hermanas”).
Las Descentradas es una puesta que vale la pena contemplar, disfrutar y dejarse llevar por todo lo que la dramaturgia muestra y sugiere.
Daniel Gaguine, Noticias Urbanas 12-6-08
Adrián Canale lleva a escena nuevamente esta bella e intensa pieza echada al olvido por los prejuicios. El trabajo de un elenco excelente, encabezado por una arrolladora Carolina Ticera y un intenso Martín Urbaneja sumados a una puesta sobria y adecuada al relato, hacen de Las Descentradas un espectáculo inevitable de la cartelera porteña.
Lucho Bordegaray, revista Imperio julio2008
Una obra que invita al desafío entre el deber y el querer, entre el egoísmo y el valor, entre el buscar y el tomar, entre el señalamiento y el ser una mujer integra siempre, hasta el último acto de dignidad.
Nuevamente la maravillosa interpretación que compone Carolina Tisera en el papel protagónico, enaltece y realza el hecho artístico. Sin dudar, diría que todas las miserias y todas las bondades se reflejan en el personaje de Elvira, quién impecablemente lleva el hilo de la trama central. Hay que reconocer que una mala actuación arruina una obra, pero una gran interpretación supera la creación del autor. “Las descentradas” muestra un buen trabajo de equipo y una ajustada dirección realizada por Adrián Canale.
-Meche Martínez http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar
http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar/archive/2008/05/21/las-descentradas-de-salvadora-medina-onrubia.html
Los tópicos de la obra son folletinescos y universales: el amor, la amistad, la rebeldía expresada en "la oveja negra"; pero el tratamiento que la autora les dispensa -en tono de lunfardo y opereta- los hacen más que atractivos.
Sumando excelentes actuaciones como las de Carolina Tisera -cuyo pecho aún temblaba después de la escena final, una vez sumergida en la ola de aplausos- Martín Urbaneja y Silvina Katz, Las Descentradas se constituye en una excelente opción que brinda el colectivo teatral Puerta Roja. Vale destacar la interpretación del tango "Niebla del Riachuelo" por parte de Corina Bitshman, quien con su voz marca dos de los momentos álgidos de la trama. Una oportunidad para reflexionar sobre las relaciones en la sociedad argentina de antaño, sin perder de vista la vigencia y continuidad con la actualidad que sobrevuela toda la obra.
María Pilar González, www.enescenahoy.com.ar
http://www.enescenahoy.com.ar/obras/las_descentradas/Las_descentradas.htm
Pero nada sería lo mismo sin la prodigiosa composición de Tisera, que dibuja una criatura por momentos adorable y siempre impredecible, ya que su mundo parece no tener elementos en común con el resto de los mortales.
Héctor Puyo, Télam 27-5-08
En este escenario la puesta se construye con dos espacios: el mostrado y el oculto. Si generalmente el espacio oculto es aquel que el espectador debe descubrir, aquí no funciona del mismo modo. En este caso, paradójicamente, los personajes se esconden frente al espectador, se esconden en lo mostrado, porque esta obra propone dejar a la vista todo lo prohibido. El espacio visto en la primera parte de la obra representará, poco a poco, los enlaces que Juan Carlos y Elvira van teniendo aún con interrupciones de por medio. Pero un personaje, más nombrado que presente, irá cobrando fuerza en la segunda parte de la obra, donde el espacio se unifica para romper cualquier tipo de felicidad. Esta destrucción que acompaña la infelicidad de Elvira, se irá representando mediante la caída social del personaje, una caída imposible de detener.
Jimena C. Trombetta www.imaginacionatrapada.com.ar
http://www.imaginacionatrapada.com.ar/Teatro/las-descentradas.html
Todo un desafío bella y respetuosamente resuelto por el director, cuya habitual solvencia no habíamos visto puesta en juego ante un texto de tanta exigencia y tan alejado de sus anteriores trabajos (y no menos lejano a lo que la cartelera porteña ofrece). La escenografía, resuelta con tanto cuidado como sobriedad, con mucha más inteligencia que recursos, convierte a la misma sala de Puerta Roja en un espacio irreconocible. El vestuario, creado por Paula Jmelnitzki y Carolina Tisera, es correctísimo.
Canale llevó al elenco por caminos poco transitados, y no solo al proponerles un texto tan intenso y de tan estrecha trama, sino principalmente porque sus actuaciones evidencian un fino trabajo en el que se hacen notables las similitudes con las interpretaciones del primer cine sonoro, aunque las superan al exponer con mucha más claridad las emociones. Carolina Tisera resulta arrolladora como esa Elvira que se muestra burbujeante pero por dentro está asqueada. Un intenso Martín Urbaneja le da a Juan Carlos el cuerpo necesario para desmoronarse en su vértigo. Paula Jmelnitzky ilumina con la ilusa frescura de Gracia, a la vez que, en el papel de la madre de esta, Silvina Katz exhibe en cada movimiento lo que la sociedad de entonces esperaba de una señora. Más Tian Brass, Sergio Di Florio, Verónica Seara, Javier Sebastián, todos muy bien, y Corina Bitshman que, pese a su pequeño rol, conmueve y completa el melodrama con su interpretación de Niebla del Riachuelo.
Esto y tanto más que no sabría describir con justicia hacen de Las descentradas un espectáculo inevitable.
Lucho Bordegaray, Montaje Decadente BLOG
http://montajedecadente.blogspot.com/2008/07/teatro-las-descentradas-segn-adrin.html
Noticias Urbanas 3-7-2008 por Hernán Rizzone
Nota a Martín Urbaneja y Carolina Tisera
Esta obra, pese a haber sido escrita en 1928, guarda su vigencia en cuanto a lo temático. Son muy ricos los diálogos entre ella y él, y se podrían extrapolar a una pareja actual.
Salvadora Medina Onrubia mantiene su voz para denunciar un mundo de desigualdades e injusticias. La voz de la “Venus roja” se hace oír en la piel de Carolina Tisera, y con la lograda dirección de Adrián Canale.
Silvia Sànchez Urite, http://www.silviauriteteatro.blogspot.com/
La versión actual está ambientada también en la época en que “Las descentradas” fue escrita, principios del siglo XX. La puesta en escena y la utilización del espacio interno (sala) y externo (patio) es muy interesante, con ello se logra un clima íntimo y se resuelve con naturalidad el ingreso de los personajes. El trabajo de los actores también es elogiable, hay momentos de gran intensidad y se logra además fluidez y organicidad en cada situación.
El rescate de la obra y su autora, puede decirse que es un acto de justicia y la dinámica de la puesta de Canale, un hallazgo de teatralidad digno de ver.
Eva Matarazzo www.castingportena.com.ar
http://www.castingportena.com.ar/notas/rev/sec06ant.asp?id=835
…Las descentradas presenta sobresalientes pasajes en el guión y excelente interpretación de la primera actriz. La primera parte instalará el tema y recreará el clima de la época con pequeñas sutilezas y gestos que logran viajar unas décadas atrás. Sugerirá también, futuras uniones de amor y venganza que –se espera- terminen de dilucidarse en una segunda parte que aplazará su final como quien se resiste a morir. O al menos se resiste a adaptarse a los tiempos actuales.
Victoria López Zanuso http://www.leedor.com
http://www.leedor.com/notas/2732---las_descentradas.html
El género melodramático tiene un papel preponderante en la trama; sin embargo, lejos de caer en maniqueísmos, la autora aprovecha cada situación para penetrar y desbaratar los conflictos que encierra toda relación social. A través de una escenografía y un vestuario que nos sitúan perfectamente en la época presenciamos una obra que respeta fielmente el texto dramático.
Verónica Bergner, El Urbanauta
Muy convincente Elvira, interpretada por Carolina Tisera; muy buena ambientación y vestuario, y maravilloso el texto.
Francisca Bernardez, www.ruletachina.com
http://www.ruletachina.com/news/index.html#
En un escenario muy acogedor y bien diseñado, el director Adrián Canale logra ahogarnos en este melodrama, actualizando un poco los textos para que suenen completamente naturales y manteniendo detalles como el intervalo entre actos, logrando una versión fresca que a la vez no se aleja para nada de la original. Recomendable para cualquier amante del teatro clásico.
María Franco, http://www.primeraplanamundial.com
http://www.primeraplanamundial.com/espectaculos/200904101833/Teatro/las-descentradas.html
Merece subrayarse todas las actuaciones, que lucen fantásticas, especialmente las de Paula Jmelnitzky ( Gracia), Martin Urbaneja ( el periodista) , y Silvina Katz ( Mama de Gracia). Aunque la estrella de esta increíble obra es Carolina Tisera ( Elvira), quien sobresale con una actuación arrolladora. Su risa seductora, su fumar con estilo, su postura sensual con tintes de masculinidad, y su decir con musicalidad, le otorgan brillo a este personaje singular y que es el eje de esta excelente creación artística y a la vez imperdible obra del teatro off porteño.
Hugo Correa, vuenosairez.com
Arte puro y pura poesía, en una versión potenciada, se ve a la obra madura, instalada y con el placer de ver por segunda vez una historia impecablemente contada. En estos tiempos en que el teatro independiente es una patriada solo para valientes, que una pieza como “Las descentradas” sea preferencia de público, no es una casualidad o solo un buen momento de Canale – Tisera, director – actriz han logrado una dupla memorable que expresa su talento una y otra vez. La obra y su éxito, muestra el esfuerzo, el profesionalismo y la constancia de gente que sabe dónde está, quién es y hacia dónde quiere ir.
Buena mirada de Adrian Canale, la brillante actuación de siempre de Carolina Tisera y un grupo artístico impecable sostiene a esta pieza que se augura muchos años más, pues es por demás necesaria de ver, ver y seguir viendo. ¡Felicitaciones!, y para seguir viéndola.
Meche Martínez, http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar
http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar/archive/2009/05/26/las-descentradas-un-a%C3%B1o-despues.html
Elenco: Carolina Tisera, Martín
Urbaneja, Silvina Katz, Corina Bitshman, Paula Jmelnitzky, Sergio Di Florio,
Verónica Seara,
Pablo Spigardi
y Tian Brass
La
figura de la “oveja descarriada” es la que reaparece aludida en “Las
descentradas”, cuya protagonista Elvira Ancizar, es la esposa de un ministro a
quien aborrece y al que llega a denunciar por sus “arreglos” políticos
telefoneando a un conocido periodista, de manera anónima. Que por esas vueltas
de la trama terminará siendo el prometido de su mejor amiga y
melodramáticamente, su oculto enamorado. La obra es un ejemplo de la búsqueda
que se trama en los textos de esta autora desconocida y escasamente
representada: la de construir modelos alternativos a los estereotipos de la
tradición literaria. Reescribe las historias sentimentales mil veces contadas en
folletines o letras de tango para contradecir el modelo de felicidad
tradicional.
La
puesta en escena respeta casi fielmente el potente texto original, incluso con
la vieja costumbre del “intermedio” entre acto y acto.
“Es que
los sueños también estorban. Todo estorba si lo que buscamos es ser felices...
Hay que arrancarse una a una todas esas cosas estúpidas con las que no se
debería nacer. Sueños brillantes, talento, ambición, generosidad, ansia de vida.
Todo lo que puede hacernos nobles y redimirnos. Cortarlo de raíz, arrancarlo,
volverse una bestia pintada y adornada. Nada más...”
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN:
Valeria Castro
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Sergio Cosstessich - Adrián Canale
VESTUARIO: Carolina Tissera - Paula Jmelnitzky
SALVADORA MEDINA ONRUBIA
La historia oficial
pretende recordarla sólo como la mujer de Natalio Botana, el célebre director
del diario “Crítica”. Otros la
llamaron la Venus Roja. Para la pacatería de la “sociedad” porteña de comienzos
del siglo XX, fue “aquella a quien no se respeta”, una oveja descarriada.
Salvadora Medina Onrubia, bella y
apasionada,
dueña de un indómito espíritu revolucionario, anarquista y madre soltera, fue
una mujer singular que participó en numerosos acontecimientos de la vida
política y social de la Argentina.
SOBRE EL COLECTIVO
TEATRAL PUERTA ROJA
Este proyecto comienza a principios del año 2003, con la inauguración del
espacio teatral Puerta Roja y
es la continuación de lo que anteriormente se llamó La Dudera teatro, que
estrenó tres espectáculos: "Desvarios",
"La Cruzada de los niños" y "La Bruma".
Coordinado por Adrián Canale y Marcelo Subiotto lleva estrenados desde el
comienzo del año2003 hasta la fecha los siguientes espectáculos:
2003:
"Breve noche"
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale;
"En cuanto a la
emoción"
(en base
a textos de Alberto Muñoz, Juan Gelman, Irene Gruss, Alberto Szpunberg y otros).
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale;
"Amores metafísicos"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto. Seleccionada para el Festival Internacional
de Teatro de Buenos Aires, 2005; "Entomología forense" Dramaturgia y dirección:
Adrián Canale;
"Laberinto Camargo"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto.
2004:
"Noélicas"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto;
"Servir"
Dirección: Adrián Canale.
2005:
"Parece algo muy
simple" (en
base a un cuento de Raymond Carver).
Dramaturgia
y dirección: Adrián Canale
2006:
"Coplas del cartonero
Masón" por
el cantautor Amadeo.
Texto y dirección: Marcelo Subiotto;
"Remedios para calmar
el dolor".
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale
2007:
"Hablar de amor"
(en base
a un cuento de Raymond Carver).
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale;
“La oscuridad de lo
oscuro”.
Texto y dirección: Marcelo Subiotto
2008:
"Las descentradas"
de Salvadora Medina Onrubia
Dirección: Adrián Canale
"El círculo de
Maiakovski"
Dramaturgia y dirección: Marcelo Subiotto
ADRIAN CANALE
Director. Autor. Actor. Docente. Egresado de la carrera de dirección y puesta en
escena de la EMAD de Buenos Aires, realizó perfeccionamiento, entre otros, con
Ana Strassberg, Augusto Fernández, Javier Margulis, Daniel Veronese y Ana
Alvarado.
Ha
dirigido numerosas obras, entre ellas, 'Historia tendenciosa de la clase media
argentina', ganadora de varios premios Estrella de Mar, 'La excepción y la
regla', de B. Brecht, 'Por donde empezó a colarse el agua' en co-producción con
el Teatro San Martín,'Maratón', de Ricardo Monti, 'Nuestra decencia se puso
idiota', 'Breve noche',”El tajo mas cruel”,'Ponerse en pie', y Una sociedad
secreta' (Nominada "Mejor espectáculo off",en el Estrella de Mar 2008).
Con el Colectivo Teatral Puerta Roja dirigió:'Entomología forense', 'En cuanto a
la emoción', 'La bruma', 'La cruzada de los niños' (ganadora de varios premios
nacionales, realizó giras por el país y en España), 'Servir', 'Parece algo muy
simple',”Hablar de amor” y 'Remedios para calmar el dolor' (Esta última,
ganadora del Estrella de Mar 2007 y nominada al ACE).
Como actor y asistente de dirección algunos de sus trabajos fueron: 'La
tempestad' de W. Shakespeare en el TMGSM, con la dirección de Luis Pasqual, 'La
forma perfecta', de Luis Cano, dirigida por Daniel Veronese, en el festival
'Tintas frescas', 'El detective y la niña sonámbula', escrito y dirigido por Ana
Alvarado y 'El suicidio' del grupo 'El periférico de objetos'.
Con algunos de lo espectáculos antes mencionados participó de festivales y giras
internacionales: Hebbel Theater, Berlín, Alemania / Theater der Welt, Köln,
Alemania / Festival de Avignon, Francia / Festival Internacional Inteatro de
Poverigi, Ancona, Italia / Festival de Emilia Romagna Teatro, Módena, Italia /
Festival de Teatro de Burgos, España, giras por Palencia, Salamanca, Segovia,
León y Valladolid, España / FITAM (Festival Internacional de teatro a mil)
Santiago de Chile / 17º Festival Internacional de Teatro y títeres de Tlaxcala,
México y giras por Veracruz, Monterrey,Cuernavaca, Zacatecas y el D. F.
Actualmente es docente titular de actuación en la Escuela de Formación actoral
de Morón y da clases privadas de actuación y dirección en la Ciudad de Mar del
Plata y en la sala Puerta Roja de Capital Federal, de la que es uno de sus
responsables.