ARROBA Y MAREA

 

Idea original  Andrea Moccio y Gabriela Romero

Dirección: Juan Pablo Galimberti

 Jueves 10, viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril a las 20hs

Fundación Cazadores -Sala Imán:  Villaroel 1440 – CABA 

Localidades $18000 con consumición, estudiantes y jubilados $16000 con consumición. https://www.alternativateatral.com/obra94637-arroba-y-marea
Arroba y Marea es una puesta escénica que se desarrolla en un espacio instalativo, habitado por la réplica imprecisa de dos monumentos La Cautiva de Lucio Correa Morales y La Reina Isabel de Arturo Dresco, los cuales fueron calcados en el espacio público con frágiles planchas de aluminio. Allí dos pseudo restauradoras, revisitan la historia a través de la fusión que se da entre los cuerpos en movimiento y la materialidad.

 

En esta historia protagonizada por mujeres, el arte visual, la danza y la música se entrelazan en la apropiación de lo público para realizar una crítica que reivindique nuestra identidad. La pieza busca nuevas capas a una historia de acumulación de capital y desigualdad social, con el interés por traducir los entramados contemporáneos en las decisiones políticas y económicas latinoamericanas.

 

Intérpretes: Gabriela Romero y Andrea Moccio

Música original: Marcelo Fabián Martínez

Coreografía: Gabriela Romero

 

Idea original: Andrea Moccio y Gabriela Romero

Dirección: Juan Pablo Galimberti

 

Diseño de Arte e Instalación: Andrea Moccio

Diseño de Vestuario: Gabriella Gerdelics

Diseño de Iluminación Juan Pablo Galimberti

Registro audiovisual: Tomas Saralegui

 

Este proyecto cuenta con el apoyo de Prodanza-Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue beneficiado por Impulso Cultural a través de Mecenazgo. Patrocina la Fundación Santander

 

Notas: Andrea Feiguin

TEHAGOLAPRENSA 1150621635

 

ANDREA MOCCIO nació en Buenos Aires en 1964. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Se formó en diversas disciplinas en París, en San Sebastián, y en Argentina en los talleres de Matilde Marín, Alfredo Portillos y Diana Aizenberg.

En 2006 comienza un proceso de experimentación gráfica mediante la incorporación de técnicas preindustriales serigráficas, buscando desdibujar los límites gráficos. Realizó obras de carácter inmersivo se destacan “Exuvia” ( 2020)   en la Usina del Arte, “ En el Cristal de un Sueño”(2016)  en el Centro Cultural Kirchner. Realizó la muestra Blindados(2023) en Galería Cecilia Caballero.

Recibió distinciones como:

Premio Konex de Platino (2022), Primer Premio de Grabado Salón Manuel Belgrano (2018), Primer Premio Nacional de Grabado (2018) y Primer Premio Alberto Trabucco de Grabado de la Academia Nacional de Bellas Artes (2016).

 

GABRIELA ROMERO es performer, coreógrafa, profesora de danza contemporánea y gestora cultural. Egresó de la Escuela Municipal de Danzas José Neglia de Morón y del Taller de Danza Contemporánea del Teatro General San Martín. Fue becaria de la Fundación Antorchas en 1996 y realizó seminarios en Argentina, Francia y España. Formó parte del Ballet Junior del TGSM dirigido por Oscar Araiz. Desde 2004 dirige la Compañía de Danza y Música De La Paternal con quienes realizó gran cantidad de obras. Recibió apoyos a la creación de Prodanza en los años 2004, 2008, 2011, 2018, 2022; también una Beca creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes y del Fondo Metropolitano de Cultura las Artes y las Ciencias. Participó con obras propias en el Festival de danza contemporánea de Bs As 2007,2010,2016,2022. Realizó giras por España, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. Fue presidenta de COCOA DATEI. Actualmente dicta clases de danza contemporánea y de producción de espectáculos en la Escuela Superior de Enseñanza Artística Nelly Ramicone (GCBA) y en el ámbito privado.

 

MARCELO FABIAN MARTINEZ

Nació en Buenos Aires en 1977, es músico, compositor y artista sonoro, se formó como Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), como clarinetista en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo y como técnico en electrónica lo cual le ha permitido desarrollar el cruce entre arte y tecnología. Desde el año 2001 se dedica fundamentalmente a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos de teatro, danza, performance y audiovisuales. Es docente investigador, director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Profesor en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes. Profesor de la Licenciatura

en “Música Cinematográfica” en la Universidad Católica. Profesor de la Maestría

en Arte Sonoro, UNQ y profesor de la Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios, UNA. Fue docente del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y de la Universidad del Cine.

 

JUAN PABLO GALIMBERTI

Nació en 1984 en Vicente López, provincia de Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires. Ha trabajado como director, performer, actor, dramaturgo, documentalista y docente en diferentes proyectos. Egresado de la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Martin. Completa sus estudios con Mauricio Kartún, Javier Daulte, Ciro Zorzoli, Ricardo Bartis, Marina de Caro, Eugenia Estevez, entre otros.

Hace años que las obras surgen a través de la investigación y fusión de diferentes disciplinas como el teatro, la escenografía, el cine, la escritura, el dibujo, la cerámica y el documental. A partir de ahí construye su particularidad creando puentes entre las diferentes artes. Recibió apoyo institucional, coproducciones, reconocimientos y becas de organismos públicos como FNA, Proteatro, Mecenazgo, INT, Centro cultural Recoleta, Festival brújula al sur (Colombia), entre otros. En 2013 y 2017 ganó los premios al Mejor Director y Mejor Actor en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.