Dramaturgia y dirección: Silvio Lang
Funciones: sábados 21hs
El excéntrico de la 18° (Lerma 420)
Localidades: $ 30 (descuentos estudiantes y jubilados)
Reservas: 4772-6092
Actuación: Ana Yovino y Walter Romero
Música en vivo: Gerardo Morel
http://yoolgaorozco.blogspot.com/
Homenaje a Olga Orozco
El sábado 15 de agosto se cumplen 10 años de la muerte de la poeta Olga Orozco.
A modo de “misa” poética se ofrece esta dramaturgia literaria compuesta por las verdades de sus poemas, cuerpos sonantes y dicientes, música electrónica y arte visual en vivo. El “punto de referencia” será la escucha de la voz grabada de Orozco leyendo su poesía. La refracción electrónica de su voz se enlazará con el proferimiento de unos actores-oficiantes instalados en una luz flotante. Mientras que un músico como maestro de ceremonia repercutirá convocando a un “espejismo sonoro”. Esta fenoménica de la voz fantasmal surgida de la otredad de las máquinas sonoras será el pivote para la mecánica de una puesta en voz.
NOTAS Y CRÍTICAS:
Dos actores interpretan poesías de Olga Orozco, junto a la voz grabada de ella, mientras un músico electroacústico trabaja los sonidos en tiempo real. Una puesta ilusoria, oscura e inquietante.
Recomendada.
Sergio Cohen http://resenasdecineyvida.blogspot.com
http://resenasdecineyvida.blogspot.com/2009/09/yo-olga-orozco.html
Por momentos, la voz de la poeta toayense rechina en los parlantes con viejas grabaciones en las que recita sus propios poemas. Esos audios son intervenidos por el músico/sonidista para crear la atmósfera mientras los dos actores recitan alrededor de diez poesías, con más juego vocal que corporal.
En esta obra, la estética visual hace un trabajo fundamental para meter al espectador en el mundo que plantea Olga Orozco; o, al menos, en el que decide crear Lang para esta puesta.
Fernando Carrillo, corresponsal diario La Arena
http://www.laarena.com.ar/culturales-lang_retoma_la_senda_de_olga_orozco-38783-118.html
Las imágenes convocadas por Orozco son tan fuertes que provocan el compromiso del cuerpo y del alma. Por eso la propuesta del director que exige unir la voz, el cuerpo y el alma de los actores. Pero hay otros elementos que completan la puesta, pues el escenario se transforma en una especie de misa poética electrónica, con la reproducción de la voz grabada de Orozco leyendo su poesía. La refracción electrónica de su voz se enlaza además a través de la música en vivo de Gerardo Morel y la utilización de iluminación precisa y circular sobre los cuerpos dramáticamente energetizados de los actores. Surge entonces un espectáculo que en realidad se acerca a una ceremonia sonora, de palabras, cuerpos e imágenes.
Alfredo Hopkins http://jaquematepress.blogia.com
http://jaquematepress.blogia.com/2009/092104--yo-olga-orozco-espectaculo-poetico-en-el-teatro-el-excentrico-de-buenos-aires.php
Entrevista con Ana Yovino, Walter Romero y Gerardo Morel: la poesía en el escenario
http://jaquematepress.blogia.com/
Vestuario: Mercedes Colombo
Fotografía y maquillaje: Juan Gasparini
Asistencia de dirección: Pablo Casal
Diseño de gráfica: Luciana Rondolini
OLGA OROZCO nació en Toay, La Pampa, Argentina, el 17 de mayo de 1920, donde transcurrió su infancia. Trasladada toda la familia a Bahía Blanca, allí vivió su juventud y concluyó la carrera del magisterio, en 1936; falleció en Buenos Aires, el 16 de agosto de 1999. Su obra poética desborda las nomenclaturas clasificatorias de neorromanticismo y de surrealismo en que han pretendido encasillar su poesía, una de las más altas y finas de la literatura argentina contemporánea. Publicó las obras: Desde lejos (1946), Las Muertes (1952), Los juegos peligrosos (1962), La oscuridad es otro sol (1967), Museo salvaje (1974), Cartas a Berenice (1977), Mutaciones de la realidad (1979), Obra poética (1979), La noche a la deriva (1984), En el revés del cielo (1987), Con esta boca, en este mundo (1994) y También la luz es un abismo (1995). Su obra ha sido profusamente antologada en Buenos Aires, en Madrid, en Caracas y en México, y también reeditada. Recibió los siguientes premios: Primer Premio Municipal de Poesía, Buenos Aires, 1962; Segundo Premio Municipal de Prosa, Buenos Aires, 1968; Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía, Buenos Aires, 1972; Premio Municipal de Teatro para Obra Inédita, 1972; Segundo Premio Regional de Poesía, Buenos Aires, 1974, y Primer Premio Juan Rulfo de Poesía, Guadalajara, 1998.
SILVIO LANG es director de teatro, se dedica a la investigación y docencia de las artes escénicas. Nació en Santa Rosa (La Pampa) en 1979, y reside en Buenos Aires hace más de una década. Ha puesto en escena obras de Griselda Gambaro (La señora Macbeth), Jean Racine (Berenice), Marguerite Duras (La música), Eurípides (Las troyanas), Tennesse Williams (Lo que no se dice), Yukio Mishima (Lady Aoi), Daniel Veronese (Cámara Gesell y Formas de hablar de las madres…). Incursionó en la dramaturgia con su obra Tango Nómade, con letras de tangos para cancionistas mujeres. Tiempo después llevo a escena una nouvelle, Kadish, de Graciela Safranchik; cuentos de Juan José Sena en El deseo de la Petra Polanco; los relatos de Alejandro Urdapilleta en La intemperie. Ahora desarrolla su dramaturgia literaria con las obras Yo, Olga Orozco, con poemas de Olga Orozco, y Nada de Dios, con poemas de Idea Vilariño.
ANA YOVINO es actriz y docente de teatro. Se formó en la escuela de teatro IFT, tambien con Lorenzo Quinteros, Manuel Ledvavni y Juan Carlos Gené.
Algunas de las obras en las que participó son: “Titulares” de B. Carey dirección Paoloantonio, “Antígona”de Watanabe con dirección de Carlos Ianni, Premio Trinidad Guevara como actriz protagónica, nominada al premio Florencio Sánchez como actriz en unipersonal. ”Antígona” de J. Annouil con dirección de Dora Milea, nominada al premio ACE como actríz de teatro off. “Berenice”de J. Racine, dirección de Silvio Lang. ”Soledad para cuatro” de R.Halac, dirección Manuel Iedvavni, nominada al premio ACE actríz de reparto en drama. ”Cocinando con Elisa” de L. Larragione, dirección Villanueva Cosse. Premios Trinidad Guevara como actríz de reparto, ACE revelación, Florencio Sánchez como actríz de reparto y mención especial en el premio María Guerrero.
Actualmente está ensayando Hamlet con dirección de Manuel Iedvavni en Centro Cultural de la Cooperación
WALTER ROMERO es poeta, docente, investigador, traductor y performer. Se graduó en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Integra la cátedra de Literatura Francesa desde 1997. Fue becario de la Rotary International Foundation, de l’Unione Latine y de la Asociación Dante Alighieri en Francia e Italia. Es docente de Teoría Literaria y de Literatura Argentina en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es Jefe de Departamento de Lengua Española en el Colegio Northlands. Es profesor especializado en los programas internacionales de IB, de IGCSE y de AICE de la Universidad de Cambridge. Integró el comité editorial de la revista Espacios de crítica y producción, órgano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es miembro activo de la Asociación Argentina de Literatura Comparada y de la Asociación de Profesores de francés y de Literatura Francesa y Francófona. Como investigador activo de Ubacyt desarrolla el programa “Poesía y traducción” (www.poesiaytraduccion.com), que dirige Delfina Muschietti con sede en el Instituto de Filología de Buenos Aires. Es además investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. En 2005, coordinó la traducción y prologó dos ediciones de cuentos de Guy de Maupassant, entre ellas la primera edición argentina bilingüe. En 2006, se presenta como conferencista y programador de encuentros literarios en la Alianza Francesa de Buenos Aires, en el marco de la puesta en valor de la importante biblioteca de su sede central. También integró el grupo editor de la revista institucional de la Alianza, Affaire Critique. Diseñó los contenidos y ocupó la cátedra de Literatura en el Primer Instituto Argentino de Narración Oral. Es especialista en literatura francesa moderna y contemporánea, además de sus estudios e intereses en dominios como la literatura comparada e italianística. Fue corrector de la UNESCO para los programas de evaluación educativa en la provincia de Buenos Aires. Fue colaborador especial de la Historia de la Literatura Argentina que publicó el diario Página 12 y el CNBA en versión semanal fascicular. Participó de los seminarios de Alain Badiou y de Roger Chartier, en el marco del Centro de Estudios Franco-Argentinos con sede en Buenos Aires. Ha participado como expositor en más de cuarenta congresos y jornadas nacionales e internacionales en su especialidad. Como poeta ha publicado Estriado (GCBA, 1999) y El niño en el espejo (Cencerro, 2005).Tradujo a Sade, Apollinaire, Vian, Bonnefoy y a la poeta canadiense Anne Hébert para la publicación mexicana Voces de la francofonía. En 2007, se publicó su traducción de la tragedia Berenice de Jean Racine, que se representó en dos temporadas en el teatro Payró de Buenos Aires bajo la dirección de Silvio Lang. En 2007 disertó desde Buenos aires en tele conferencia con el Salon du livre de Paris a propósito de las relaciones entre la literatura argentina y las letras de Francia. Actualmente prepara la edición de su libro Panorama de la literatura francesa contemporánea, de 1950 a nuestros días que editará Santiago Arcos. Prepara, a su vez, el cuidado de la edición y la traducción al español de la obra teatral inédita Tango-Charter del célebre dramaturgo, novelista y dibujante argentino Copi, que se edita en mayo por El cuenco de plata. Su tarea artística se expande a la canción ciudadana y a la indagación del acervo letrístico como performer e intérprete de tango (www.walteromero.com.ar). Con el auspicio de la secretaría de Cultura del GCBA, en 2005 apareció su primera placa discográfica “Charlemos” (Socsa), que indaga en la relaciones entre tango y folletín. Su segundo trabajo “Guapo”, editado por Pai Records en 2008, focaliza en cuestiones de género a propósito de las relaciones entre virilidad, tango y literatura. Como cantor se presenta de manera sostenida desde 1999 en los más importantes palcos tangueros de Buenos Aires: Café Homero, Club del Vino, Complejo Teatral La Plaza, Bar Teatro Tuñon, Centro Cultural de la Cooperación, La Casona del Teatro, Centro Cultural Torquato Tasso, Librería Clásica y Moderna, Centro Cultural San Martín y en el circuito de Bares Notables de nuestra ciudad. Anteriormente incursiono en el teatro musical a partir de la presentación del espectáculo Surabaya, canciones de cabaret con música y textos de Weill y Brecht en el Teatro Nacional Cervantes. En 2007 asistió a la Cumbre Mundial del Tango en Chile, extendiendo sus presentaciones a Santiago y Valparaíso. En el mismo año, en homenaje a Homero Manzi, presentó una conferencia ilustrada con la interpretación de temas del gran poeta en ámbitos emblemáticos como el Ateneo Popular de la Boca y el Museo Lumiton, donde se filmaron varias de los films guionados por el autor santiagueño. En 2007 participó del proyecto “Los sonidos del Fin del Mundo” en el marco de la Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia, Tierra del Fuego y presentó su tango-performance en el prestigioso marco del Encuentro Corpolíticas del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la New York University.-
GERARDO MOREL es especialista en sonido, música y medios audiovisuales.. Debido a sus conocimientos en multimedia se desempeña en el manejo de diversos software. Realizo la banda sonora del largometraje, Los hijos de la apariencia y Dora, la jugadora. Compuso la música de los cortos Dios ha muerto, Día en el Mar, Un tesoro en el patio de atrás. Realizó el corto “Fernando Von Reichenbach” para el canal Ciudad Abierta. Ha realizado la música para publicidades y páginas web de Argentina y España. En galería Una casa realizó las instalaciones sonoras “Pasa por Casa” y “Ventizca”. Participó en “eeee”, pieza-instalacion audiovisual del trío electroacústico Grod Greg y Sam, junto al artista plástico Pablo Calmet. Estuvo a cargo de la producción del Ep de Miss Bolivia “Vibración”. Realizó la operación de sonido en vivo en diferentes conciertos, presentaciones y eventos; y la producción del ciclo multiestético “Niños Consentidos”. Realizó el diseño sonoro en vivo de lecturas de poesía de Vicente Zito Lema. Hizo la grabación en vivo, mezcla y mastering del 1er encuentro de arte indígena, realizado en el Centro Cultural de la Cooperación. En teatro realizo la instalación sonora y música de “La voz que guarda el silencio”, de Luis González Bruno. Parte de su producción puede escucharse en http://www.myspace.com/nosoygrod